#GivingTuesday: Porque el dinero sà da la felicidad
Estamos acostumbrados a escuchar lo contrario. Woody Allen tomó posición con su habitual sorna: “El dinero no da la felicidad, pero da algo que se le parece muchoâ€. Fuera de bromas, lo que quiero decir es que lo que te hace más feliz de tener dinero es darlo, no atesorarlo.
La ciencia muestra el efecto benéfico que tiene donar para la gente. Los neurocientÃficos han hallado que el acto de donar activa los centros de placer en forma parecida a como lo hace cuando comemos chocolate o tenemos sexo.
No obstante, creo que la gente debe donar por motivos más elevados que sentir un cierto bienestar. Por eso, quienes nos dedicamos a la captación de fondos (o fundraising, como se denomina en inglés) apelamos a razones morales. No debemos reducir el acto altruista a una simple forma de sentirnos bien, reforzando con ello un estilo de vida hedonista de mirada estrecha muy extendido en nuestra sociedad.
La solidaridad es, además de fuente de bienestar, la argamasa que cohesiona la sociedad. Ya los antiguos griegos, los primeros que empezaron a pensar sobre la vida social, acuñaron el término filantropÃa, literalmente “amor a la humanidadâ€, para explicar la inclinación a dar. Desde entonces, el pensamiento ético ha alabado la bondad de dar. Cada escuela lo justifica de una manera. Para los utilitarios, procura felicidad. Para los kantianos, es un imperativo. Para otros es una virtud.
Cualquiera que sea la teorÃa moral, dar es bueno. Hasta el punto de que lo contrario, no dar, puede considerarse censurable. El filósofo Peter Singer planteó esta situación: adviertes que un niño ha caÃdo a un estanque poco profundo. Si te metes en él para rescatarle arruinarás tu elegante ropa. ¿Debes salvar al niño? La mayorÃa dirá que sÃ. El precio de limpiar tu ropa parece algo pequeño en relación al valor de una vida. ¿La respuesta seguirá siendo la misma si hay más personas alrededor que han visto lo que sucede? SÃ, cualquier persona solidaria se sentirá en la obligación de actuar incluso cuando otros podrÃan hacerlo en su lugar. Por último, planteó qué se debe hacer cuando sabes que ese niño en peligro está lejos de ti, en otro paÃs, cuando podrÃas salvarle con un pequeño coste (por ejemplo, menos de lo que te costarÃa llevar el traje o vestido a la lavanderÃa). ¿Debes hacer algo? Singer dice que sÃ. Yo creo, como él, que podemos apoyar a ONG eficaces con aportaciones dentro de nuestras posibilidades económicas que se traducirán en beneficios vitales para otras personas o en otros bienes (proteger a animales o preservar el patrimonio artÃstico, por ejemplo).
Excepto quienes están agobiados por la cobertura de sus necesidades básicas, toda persona puede aportar algo de su dinero excedente. Sobre todo, puede elegir donarlo en lugar de gastarlo en algo que realmente no necesita. Lo mismo podrÃamos decir del tiempo. Por más que sea hoy dÃa un bien escaso, siempre nos puede sobrar algo para dedicarlo al voluntariado. No hay más que ver el tiempo medio que un español dedica a ver la televisión cada semana (casi 16 horas) con el que destina a la participación asociativa (9 minutos).
Está claro que dar es bueno para ti tanto como lo es para quienes se benefician de tu donación. No lo dudes. El único interrogante que debes plantearte es a quién dar, qué iniciativas y proyectos son los que te apatece apoyar.
Hoy, 29 de noviembre se celebra, el “Giving Tuesday“, un movimiento global que ha elegido este dÃa para celebrar la acción de dar (ya sean alimentos, dinero, tiempo (voluntariado), objetos de segunda mano, etc). Esta iniciativa solidaria surgió como contrapartida al consumismo masivo que promulga el “Black Friday†y “Cyber Monday†para contribuir a impulsar la donación a nivel mundial.
*ArtÃculo escrito por AgustÃn Pérez, director de Ãgora Social – www.agorasocial.com